Variante brasileña del COVID-19, una amenaza global que debe ser contenida

Estudios confirman que la variante brasileña del virus del SARS-CoV-2 es mucho más contagiosa y que, inclusive, podría llegar a ser más letal, convirtiéndose en una amenaza global por su elevada transmisibilidad.

Una serie de ensayos clínicos publicados en el repositorio de medRxiv, compartidos por la Sociedad Paraguaya de Infectología (SPI), dan cuenta del alto impacto de la variante P1 del COVID-19 originada en Brasil.

De acuerdo a uno de estos ensayos, la variante brasileña es más severa si se hace una comparación de la letalidad registrada en febrero del 2021 con la de enero 2021. En este caso, se observó un aumento de la tasa de letalidad (TL) en todos los mayores a 20 años.

Los pacientes de 20 a 29 años experimentaron una triplicación de su tasa de letalidad, mientras que los que se encuentran en la franja de 30 a 59 años experimentaron una duplicación de TL.

“Las personas de entre 20 y 29 años en febrero de 2021 tenían un riesgo de muerte tres veces mayor en comparación con enero de 2021”, refiere el estudio científico.

Otro ensayo publicado en el mismo portal indica que la variante P1 detectada en Manaos es 2,5 veces más contagiosa que la cepa original del SARS-CoV-2. Este aumento del 150% lo coloca por delante de la variante B117 descubierta en Reino Unido que se estimaba era entre 30% y 60% más contagiosa.

La probabilidad de reinfección por la variante P1 ronda entre el 25% y el 61%, mientras que la tasa de transmisibilidad es 1.4 a 2.2 veces mayor que la cepa original, según otro de los ensayos dados a conocer públicamente mediante medRxiv.

Según la Sociedad Paraguaya de Infectología, todos estos hallazgos tienen graves implicancias en salud pública, ya que la circulación de la nueva variante brasileña plantea una “amenaza global” debido a su muy alta transmisibilidad y además pone de manifiesto la necesidad de monitorear y contener urgentemente su propagación.

Condenan a mujer que llevaba a paraguayas bajo engaño a España

Una mujer identificada como Lilian Elisa Vera Caballero fue condenada a 6 años de cárcel por trata de personas con fines de explotación sexual. La pena deberá ser cumplida en el Centro Penitenciario de Mujeres – Casa del Buen Pastor.

Según la investigación del Ministerio Público, el hecho ocurrió a finales del mes de marzo del 2018, cuando la ahora condenada ofreció a la víctima del hecho, una conocida de ella, un viaje a España para trabajar en el restaurante de su prima. Le informó que el sueldo sería de 1.100 euros al mes y el horario de labor desde el desayuno hasta las 15 horas. Ante esta oferta y la necesidad económica que tenía, la afectada aceptó la propuesta de trabajo.

La víctima también conversó con Felipa Caballero ante la duda que tenía sobre el tipo de trabajo; pero la misma le aseguró que era algo seguro.

Puede interesar: No prospera el pedido de amonestación y suspensión a “Chaqueñito”

Seguidamente, en mayo Lilian Vera y Felipa Caballero, junto a la víctima y otras mujeres más, viajaron en bus desde Foz de Iguazú hasta San Pablo (Brasil). De allí embarcaron en avión hasta Portugal, donde Felipa les entregó 3.000 euros para pasar los controles.

Fueron recogidas por Mario Delgado, quien las trasladó hasta Sevilla. Una vez allí, mantuvieron una reunión con Caballero y Delgado, quienes con actitud prepotente mencionaron que el trabajo sería en una casa de masajes para hombres. Asimismo, indicaron a las víctimas que tenían una deuda de 5.000 euros por el viaje y que no podían echarse atrás, además de amenazarlas con denunciarlas con la Policía.

Lea también: Sancionan declaración de emergencia vial en la ruta Concepción-Pozo Colorado

Ante dicha situación, la víctima tuvo que aceptar el trabajo. Según manifestó, debía atender de 10 a 15 clientes por noche, mientras que Vera y Caballero se encargaban de cobrar los pases. Estos eran de 60 euros por cada 25 minutos, de los cuales solo le quedaban 25 euros a la víctima. Ésta era amenazada constantemente por no cumplir las exigencias que establecían los explotadores.

Luego de un tiempo, la afectada en la causa conoció a una persona que la ayudó a salir del lugar.

Ministra de Salud expone ante Diputados postura paraguaya contra la OMS

Convocada por la Cámara de Diputados, la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, respondió a consultas de los parlamentarios en relación al instrumento sobre futuras pandemias debatido por las delegaciones de los 194 países miembros de la OMS, durante la 77° Asamblea Mundial de la Salud, desarrollada en Ginebra, Suiza.

La postura paraguaya se debe a que cuando la pandemia del Covid todavía estaba en curso, la OMS impulsó una iniciativa en busca de elaborar un marco general de respuesta ante futuras pandemias.

Te puede interesar: Ministra de Seguridad argentina se reunirá con familiares de secuestrados por el EPP

La Ministra expresó que es muy necesario evitar que se repitan las inequidades vividas por países como Paraguay frente a potencias mundiales durante la pandemia por Covid-19, de tal forma a que existan las mismas condiciones en el acceso a medicamentos, vacunas, equipos e insumos.

“Sí necesitamos un documento, como una guía, sobre cómo actuar ante futuras pandemias. Nosotros no queremos que se repita lo que pasó con la pandemia del COVID-19. Ustedes claramente recordarán que no hubo una distribución equitativa de los recursos. Y quiero dar como ejemplo las vacunas. No hubo una distribución igualitaria para todos los países”, expresó la ministra.

La Dra. Barán recordó que la Asamblea Mundial de la Salud es un escenario anual en el que participan los ministros de salud de todos los países miembros de la OMS, en el cual se abordan múltiples temas relativos a la salud mundial y, en particular, en la Asamblea número 77 se incluyó en agenda el instrumento, cuyo espíritu es preparar una base para enfrentar futuras pandemias.

Al respecto, aclaró que el mismo fue debatido por dos años, tiempo en el que nuestro país, así como otros, ha manifestado sus posicionamientos. No obstante, el borrador tratado en el seno de la 77° Asamblea Mundial de la Salud aún contaba con aspectos poco claros, como la creación de nuevas estructuras y el financiamiento, por lo cual Paraguay no acompañó la iniciativa planteada.

Intervienen otro local de criptominería ilegal en Paraguarí e incautan cientos de máquinas

La Administración Nacional de Electricidad (Ande) lideró este miércoles la intervención de un inmueble con una conexión directa sin medidor en Media Tensión dedicada a la criptominería. Fue en la localidad de La Colmena, departamento de Paraguarí.

La conexión ilegal fue detectada por funcionarios de la Ande, ante variaciones de la demanda eléctrica en el establecimiento ubicado en la compañía Yvaroty, ciudad de La Colmena.

Ante esta irregularidad, la ANDE procedió a realizar una denuncia formal ante la Fiscalía de Ybycui por los delitos de sustracción ilegal de energía eléctric, perturbación del servicio público y sabotaje.

Puede interesar: Llevan a cabo nuevo trasplante renal gracias a la donación cadavérica en Clínicas

El fiscal Marcelo García de Zúñiga, dispuso la intervención, donde se encontraron 271 equipos procesadores de criptomonedas y 2 transformadores de distribución (uno con capacidad de 45 kVA y el otro de 3.150 kVA), lo que totaliza una potencia instalada de 3.195 KVA, los cuales fueron incautados en el proceso. Según la información comercial disponible, se presentó una Consulta Previa en Media Tensión a nombre de la señora Mirta Ortiz de Segovia para un Puesto de Distribución de 45 kVA, de pantalla, sin contrato aún para la provisión del servicio de energía eléctrica.

Se estima un daño patrimonial mensual de G. 889.485.000 basado en la capacidad del transformador, además de los gastos de intervención y aplicación de multas según ley 966/64, que deberán ser abonados por los responsables del delito.

Lea también: Sancionan declaración de emergencia vial en la ruta Concepción-Pozo Colorado

Cabe señalar que el uso del software de Inteligencia Artificial (IA) y el sistema SCADA de Distribución fueron empleados para el análisis del comportamiento registrado en la línea de Media Tensión que abastece la zona, además del monitoreo con llaves telecomandadas que permitieron identificar las actividades que perjudican el funcionamiento adecuado del sistema eléctrico y representan una gran pérdida económica para la institución.